top of page

Ética, moral y política

Writer's picture: Judith Melo Reyes Judith Melo Reyes

Para poder entender ética, moral y política es necesario tener en claro cómo funciona la sociedad entendida como un todo, la cual se encuentra distribuida en colectividades, ideologías, maneras de vida, formas de vida, plurinacionalidades, etnicidades, pluralidades, todas funcionando a la par con la sociedad, todas consideradas como partes fundamentales de la sociedad, todas haciendo sociedad en su conjunto y dentro de sus diferencias, ahora bien, tenemos una serie de conglomerados cada una entendida en su independencia, pero regida a una globalidad a un estado, a una norma, y para mantener el estatus que de la sociedad, convergen en un contrato social en cuál no se debe transgredir en ningún momento por qué no de no ser así, entramos en un descalabro social grave; ya que tenemos claro el funcionamiento de la sociedad, es necesario entender las relaciones que e implicaciones que tiene la ética, la moral y la política, entendida cada una como “fenómenos que se expresan lógicamente indicando que las clases o conjuntos pueden contener a sus elementos de forma distributiva o atributiva” (Corredera, 2015), ahora bien, cada una posee características intrínsecas que las hacen únicas peor a la vez convergentes entre sí, la moral es entonces “lo que afecta a los individuos o grupos sociales en cuanto quedan «atrapados» atributivamente como partes de la sociedad sin posibilidad de operar en términos simétricos unos con otros” (Corredera, 2015) mientras que la ética es “ética aquello que afecta a las personas en cuanto son individualizables (no aislados), en cuanto sujetos distributivos dentro de un grupo”, y estas dos definiciones aplicadas a la política es evidentemente valores fundamentales más no políticos, ya que la política se preocupa por mantener el orden social, y hacer que se cumpla la ley sin transgredir contratos sociales e independencia de los entramados sociales que existe, aunque para ciertos filósofos lo uno no es lo mismo que lo otro como lo planteo a continuación:

Para Maquiavelo, Weber, Rawls, estos son tres planteamientos contrapuestos: Maquiavelo subordina la ética a la política; Weber contrapone la ética de la convicción (cuyo ámbito es la conducta privada) y la ética de la responsabilidad propia de la actividad política y Rawls postula una fundamentación ética del modelo de sociedad justa. Una nueva teoría de la justicia que implica tanto la responsabilidad personal como la acción política. (José María Melero Martínez, 2015)

En esta línea entonces, para Maquiavelo hay una contraposición clara, pero dentro de esa divergencia existe una convergencia de términos y conceptos en la praxis, es por ello que la moral, la ética, la política exige una corresponsabilidad de acciones cuyas reacciones serán las deseables y las que marcaran un antes y un después entendiendo el pasado, para poder vivir un presente y poder vislumbrar un posible futuro, son estos 3 planteamientos en toda su divergencia no se podría crear convergencia de ninguna manera, teniendo en cuenta que la sociedad es un entramado de individuos que poseen semejanzas colectivas y mecanismo de acción a cumplirse los cuales no se pueden ni deben evadirse de manera consentida, dado que hay una normatividad naturalizada adquirida, y es ahí en donde “La perfección consiste en la unidad. El no representa el problema en términos de religión, Iglesia y pecado, sino en términos de política, Estado y ciencia” (José María Melero Martínez, 2015), y saber que la política “es una ciencia. Su base es la identidad de la naturaleza humana. El Estado no es un hecho natural sino el resultado de la acción humana: no artificio” (José María Melero Martínez, 2015).


En conclusión, es importante como jóvenes políticos construirnos en ética, en moral y en política, para crear de esa manera un puente favorable al momento de la toma de decisiones en la situación que sea, manteniendo claro los conceptos, sin mezclaros ni vulnerarlos, sabiendo que esto nos llevara a marcar un antes y un después, entendiendo que no todo es para todos, analizando sigilosamente la sociedad, lo que tenemos y cómo podemos trabajar con ella y para ella, ya que las generalidades son una falacia, y al caer en ello estaríamos siendo falsos morales, falsos éticos, falsos políticos.


9 views0 comments

Recent Posts

See All

Comentarios


bottom of page