top of page

Redes Sociales, juventud y política, el eslabón que mueve el poder en la región

Writer's picture: Alondra Enriquez Alondra Enriquez

“Me doy cuenta de que todo el mundo

dice que las redes sociales son un unicornio,

¿pero y si sólo es un caballo?”, Jay Baer


Arrancaba marzo del 2020 y América Latina enfrentaba los primeros impases de la pandemia, el confinamiento obligó al mundo entero a dar el gran paso tecnológico hacia un nuevo estilo de vida donde las redes sociales y el uso masivo de internet pasaron de ser un lujo para pocos en una necesidad para muchos. La tele-educación, el teletrabajo los famosos e-commcer, entre otros, se apropiaron de las prácticas de la vida cotidiana.


En varios países de América Latina se iniciaba con los primeros calendarios electorales, como fue el caso de República Dominicana que tenía previsto celebrar sus elecciones municipales para el 17 de febrero del 2020, mismas que tras un falló en el sistema de voto automático instalado en 18 de los 158 municipios del país fueron reprogramadas para el 15 de marzo del 2020. Además se tenía previsto que las elecciones presidenciales se llevaran a cabo el 17 de mayo del 2020 y producto de la pandemia las mismas fueron aplazadas al 5 de julio del 2020. Es decir que la República Dominicana estuvo en campañas electorales para los distintos cargos alrededor de siete meses entre enero y julio del 2020. Durante esos siete meses las redes sociales fueron determinantes a la hora de evidenciar varios hechos, por un lado el fraude del voto automatizado que desencadenó en un descontento social sin precedentes, liderado por un grupo de jóvenes, y denominado el “TRABUCAZO2020”, eslogan que reivindicaba de la misma forma a un grupo de jóvenes de Santo Domingo que fueron los protagonistas del capítulo más memorable de la historia dominicana en 1844 al disparar un trabucazo contra la legendaria Puerta de la Misericordia, es decir 176 años después se revivió este capítulo con la intención de defender un proceso electoral transparente y democrático. Y por otro lado se expuso la ineficiente política pública en temas de salud con la llegada del Covid-19 a suelo dominicano.


La convocatoria al #TRABUCAZO, inició el 16 de febrero del 2020 a través de redes sociales, llamando a la población dominicana a hacer una movilización pacifica en virtud de las anomalías encontradas en el proceso elecciones municipales. El 22 de febrero el cineasta Roberto Carlo, llama a una mega concentración nacional vía Twitter, misma que estaba prevista para el 27 de febrero de ese año. La viralización en redes sociales hizo que dicha concentración se diera de manera simultánea en 14 países, y la icónica Plaza de las Banderas en Santo Domingo tuvo la presencia de alrededor de 118.000 personas.


El #TRABUCAZO2020, fue uno de los sucesos mejor capitalizados por el entonces candidato Luis Abinader del PRM, pese a que la convocatoria surgió del descontento ciudadano, logro ser uno de los tantos factores que favorecieron el triunfo presidencial del mencionado candidato el 5 de julio del 2020, donde obtuvo el 52.52% de votos que le permitieron ganar en primera vuelta.


Cabe mencionar que Luis Abinader se enfrentaba al candidato oficialista Gonzalo Castillo y exministro del gobierno de Danilo Medina, heredero de la línea progresista que se mantuvo 16 años en el poder.


A un año del caso dominicano en el ejercicio de elecciones en plena pandemia, el Ecuador arrancó en enero del 2021 su proceso de elecciones legislativas y presidenciables, sin duda, un panorama menos complejizado pero igual de cuestionado.


Las redes sociales han sido el campo de batalla de los candidatos Guillermo Lasso (CREO) y Andrés Arauz (UNES), donde la estrategia de ambos ha sido la polarización del discurso político, que como resultado a pocos días de la segunda vuelta deja a un elector indeciso y confundido, mismos que en opiniones diversas expresan que deberán elegir de lo malo entre lo menos malo.


Los jóvenes ecuatorianos por su lado han concretado tres preocupaciones latentes, la vacunación, el desempleo y el nulo acceso a todos los sistemas educativos, seguramente sea cual sea el ganador de esta segunda vuelta tendrá un riesgoso escenario de gobernabilidad, resultado de un discurso de odio promovido por las redes sociales y la coyuntura electoral.


Muy seguido del caso ecuatoriano se encuentra el Perú, donde 18 candidatos hoy se disputan la llegada a la silla presidencial el 11 de abril del 2021. Para sorpresa de muchos Keiko Fujimori lidera un importante peso en la intención de votos, pero de acuerdo con el Instituto de Estudios Peruanos hay un 30% de electores que aún no han decidido su voto, es decir este porcentaje de electores no ha logrado ser capitalizado por ningún candidato. Veronika Mendoza excongresista y hoy candidata presidencial, ha sido la más cuestionada por ser llamada la heredera del progresismo solapado en el Perú. Por otro lado el candidato Rafael Aliaga, ha generado infinidad de cuestionamientos por su esfuerzo contundente en ganar electores a través de tiktok y las redes sociales.


Las redes sociales, los jóvenes y la política, son la fórmula imperceptible del poder, que deja a más de uno confundido sin saber, ¡qué hacer!.



80 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page